• Es conocer las propias emociones, ya que la incapacidad para advertir nuestros auténticos sentimientos nos deja a su merced. Es la sutil, pero sustancial diferencia entre reaccionar o responder frente a una emoción.
• Es la atención a estados internos que no provoquen juicio de valor.
• Es no tomar las cosas a título personal, no siempre “nos hacen las cosas a nosotros” muchas veces los otros simplemente ´”hacen cosas”.
• Es manejar los estados internos, la capacidad de registro y la aceptación.
• Es la motivación de ordenar las emociones al servicio de un objetivo. Ya que postergar la gratificación (o tolerar la frustración) y contener la impulsividad sirve de base para toda clase de logros.
• Manejar las relaciones, es decir, resolver menos reactivamente cualquier conflicto que surja de la natural diferencia entre las personas. Este punto es el último en alcanzarse ya que se requiere empatía que se construye sobre la conciencia de uno mismo. Cuanto más abiertos estemos a nuestras propias emociones más hábiles nos volvemos para interpretar los sentimientos y las expresiones no verbales de los demás. Poder resonar con el sentir de los demás, que funcionan como espejos, sentir lo que le pasa al otro porque puedo sintonizar. La sincronía con los estados propios y ajenos redunda en mejores relaciones con los demás y denota el nivel de compromiso real con los otros.
LOS "NO MODELOS"
Tres estilos de parentalidad emocionalmente inadecuados, según Daniel Goleman
1. Ignorar los sentimientos de los chicos en general. Trivializar sus sentimientos ¨cosas de chicos¨. Podemos aprovechar la oportunidad para acercarnos a ellos y enseñarles.
2. Mostrarnos demasiado liberales. Afirmar que cualquier forma en que el niño exprese sus sentimientos está bien (incluso si es a los golpes). Rara vez se interviene. Podemos mostrarles alternativas más asertivas.
3. No mostrar respeto por lo que siente el niño. Desaprobarlo, ser críticos, castigarlos por lo que sienten, reprimirlos. Tratemos de recordar que lo que sentimos y lo que ellos sienten simplemente es algo que nos sucede
La voluntad de volver a mirar. El respeto es estar dispuesto a no aferrarnos a una vision particular
Juntas
Somos mujeres que queremos salir de la queja, que queremos intentar mirar los conflictos desde un lugar compasivo y no agresivo, mamás que queremos ver la cara de nuestros hijos en la de todos los chicos involucrados en un problema.En este blog proponemos no quedarnos con la primera impresión de las cosas, proponemos “tener la voluntad de volver a mirar”; porque solo así podemos reflexionar, no aferrarnos a una narración individual y pensar en la responsabilidad que nos toca en cada situación.Aceptamos el conflicto como parte de la vida, sin exigirle al colegio una “puesta en escena de mundo ideal” sino un espacio real de socialización. Queremos darle a los chicos y a nosotras mismas alternativas distintas a la de ser víctima o victimario.Queremos construir, porque sólo así podemos empezar a materializar nuestro deseo de un mundo mejor. Porque somos mujeres que nos damos cuenta de la necesidad de un impulso cuya meta u origen residen aún más allá de nosotrasPorque somos mujeres que creemos que debemos ser parte de una iniciativa global por la paz. Porque creemos que de las madres depende que de este mundo se erradique de una vez y para siempre la violencia como método.
Trabajando por la paz
En esta sección recibimos propuestas e ideas de actividades para encarar juntas y en familia que nos ayuden a reflexionar sobre la paz y la no violencia.
Actividades artísticas, deportivas, debates e intercambios. Intentamos que un espacio de nuestro tiempo recreativo en familia lo volquemos en "trabajar por la paz".
Escribinos a mirarotravez@gmail.com
Actividades artísticas, deportivas, debates e intercambios. Intentamos que un espacio de nuestro tiempo recreativo en familia lo volquemos en "trabajar por la paz".
Escribinos a mirarotravez@gmail.com
Contacto
Si querés escribirnos, hacernos llegar tus ideas, comentarios o experiencias hacelo a mirarotravez@gmail.com