viernes, 20 de agosto de 2010

EXCUSAS y EXPECTATIVAS

¡Cuánta culpa me da esto! (pero no dejo de hacerlo) ¡Estoy harta de cargar con lo otro! (pero no delego): las quejas y manifestaciones de culpa ¿no serán excusas para no hacernos cargo y empezar a revertir aquellos comportamientos que nos hacen mal? O será que queremos ajustar nuestra realidad a nuestros ideales y no bajar las expectativas?

¡Hacerse cargo! Frase usada como pocas. ¿Sabemos lo que decimos o lo que nos quieren decir con “hacete cargo”?. Miremos otra vez, y busquemos un sentido…

En su libro “Viva la diferencia” la psicóloga chilena Pilar Sordo habla sobre “la poca franqueza de la psicología femenina”: como hablamos siempre de otros y sus responsabilidad en nuestra infelicidad y no de nosotras mismas y nuestra responsabilidad; lo quejosas que somos: la capacidad de centrarnos en lo que nos falta y no en lo que tenemos; y la necesidad que tenemos de que “el otro” nos haga felices: “nos cuesta mucho asumir que somos seres solos y que los otros no tienen la responsabilidad de hacernos felices y completar lo que nosotros hemos sido incapaces de hacer por nosotros mismos”, afirma Sordo.

Entonces, cuando nos quejamos, ¿qué estamos diciendo? ¿No querremos victimizarnos a los ojos de los demás: los “responsables” de nuestra felicidad?. Usamos la queja para desahogarnos, pero nos resistimos a cambiar. Hacerse cargo de las verdaderas causas del malestar (la obsesión por el control, el sentimiento de soledad, el miedo, la ansiedad) es el primer paso para revertir la queja y convertirla en un pedido de ayuda, en decir “necesito esto” o “espero esto de vos” y sobre todo entender que la respuesta puede ser SI o NO.

Hacerse cargo es reconocernos, admitir nuestras limitaciones y nuestros talentos. La parte de las limitaciones no es una tarea sencilla, sobre todo si sólo las vemos en los demás! Un criterio podría ser identificar ¿qué aspecto nuestro en determinadas circunstancias genera conflicto o no aporta bienestar?. Para esto es muy necesario desistir de “tener la razón”. ¿Cuán “defectuosos” nos permitimos ser? Cada defecto registrado nos impone una ardua tarea de mejora y cada talento reconocido nos trae una responsabilidad y un compromiso de compartirlo.

Me animo, y repaso mi lista de limitaciones y talentos. Me alegro y me enorgullezco de lo bueno y me acepto humano e imperfecto y trato de mejorar lo malo. No reacciono ante las situaciones, ante el malestar, me detengo, registro mis sensaciones, respiro hondo, amplio mi conciencia y analizo qué pensamientos están guiando mi comportamiento ahora: expectativas sobre el otro, miedo, ansiedad, enojo, etc.

Hay que ser pacientes y tolerantes con nosotros mismos porque nos da más miedo el cambio, lo nuevo: “Así, la paso mal, pero sé cómo manejarme en este agua”. Tenemos la capacidad de optar, dudar, elegir de acuerdo con nuestra propia responsabilidad y nuestro ejercicio de la voluntad. No estamos totalmente condicionados y determinados, podemos entregarnos a las situaciones o hacerles frente. Todos tenemos la posibilidad de cambiar a cada instante. Es sólo una decisión a tomar: o trabajamos para liberarnos o para aceptar nuestras limitaciones. Mirar otra vez y decidir cuál es el costo mayor.

Recomendamos ver la conferencia de Pilar Sordo en el siguiente link:
http://www.rafapal.com/?p=5173

Juntas

Somos mujeres que queremos salir de la queja, que queremos intentar mirar los conflictos desde un lugar compasivo y no agresivo, mamás que queremos ver la cara de nuestros hijos en la de todos los chicos involucrados en un problema.En este blog proponemos no quedarnos con la primera impresión de las cosas, proponemos “tener la voluntad de volver a mirar”; porque solo así podemos reflexionar, no aferrarnos a una narración individual y pensar en la responsabilidad que nos toca en cada situación.Aceptamos el conflicto como parte de la vida, sin exigirle al colegio una “puesta en escena de mundo ideal” sino un espacio real de socialización. Queremos darle a los chicos y a nosotras mismas alternativas distintas a la de ser víctima o victimario.Queremos construir, porque sólo así podemos empezar a materializar nuestro deseo de un mundo mejor. Porque somos mujeres que nos damos cuenta de la necesidad de un impulso cuya meta u origen residen aún más allá de nosotrasPorque somos mujeres que creemos que debemos ser parte de una iniciativa global por la paz. Porque creemos que de las madres depende que de este mundo se erradique de una vez y para siempre la violencia como método.

Trabajando por la paz

En esta sección recibimos propuestas e ideas de actividades para encarar juntas y en familia que nos ayuden a reflexionar sobre la paz y la no violencia.

Actividades artísticas, deportivas, debates e intercambios. Intentamos que un espacio de nuestro tiempo recreativo en familia lo volquemos en "trabajar por la paz".

Escribinos a mirarotravez@gmail.com

Contacto

Si querés escribirnos, hacernos llegar tus ideas, comentarios o experiencias hacelo a mirarotravez@gmail.com