domingo, 1 de marzo de 2009

Todo lo que hacemos importa

“Continua haciendo aquello en lo que crees. No te detengas simplemente porque no ves que el hacerlo cambie nada. Confía en que cuando eres generoso, cuando ves que se hace justicia, o cuando haces que cualquier persona de este mundo sea más felíz, o cualquier lugar de la Tierra más hermoso, estas contribuyendo a la paz”


Jean Shinoda Bolen

En su libro Mirar al Sol, el psiquiatra Irvin Yalom, se refiere a la “propagación de ondas concéntricas”; esta es la influencia de nuestros actos, a menudo no intencional y sin tener conciencia de ello, que puede afectar a otros durante años o incluso, generaciones.Los círculos concéntricos de influencia pueden tener su origen en una frase, en un abrazo, en una enseñanza o en una experiencia compartida que deja huella. La idea es que podemos dejar algo nuestro aunque no vayamos a estar ahí para verlo. Es por eso, que todo aquello que hacemos, por poco que sea, importa.



“Do what you can, with what you have, where you are”

Theodore Roosevelt


“Wherever there is a human being, there is an opportunity for kindness”

Seneca.

COMO CRIAR HIJOS COMPASIVOS


En su artículo “What Makes Kids Care? Teaching Gentleness in a Violent World” la American Psychological Association (http://www.apa.org/) ofrece algunas recomendaciones interesantes para padres. A continuación les transcribimos algunas de las ideas que se desarrollan en la nota:Criar chicos a los que les importen los demás no es la solución a la violencia en sí, pero reforzar los valores vinculados a la tolerancia, la compasión y el amor favorece el aprendizaje de un intercambio amoroso con los otros.Como padres nos preguntamos qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos a ser más amorosos (en el real sentido de la palabra) y compasivos.

Algunas recomendaciones:
· Utilizar las palabras pacífico, en paz, cooperar, dulce, contento, compartir, en nuestras conversaciones con los chicos ayuda a que las incorporen como conceptos positivos.
· Compartir nuestros sentimientos sobre la paz con los chicos.
· Cada vez que nosotros sintamos algo positivo pongámosle nombre y enseñémosles.
· Mostrar a los chicos cuán importante es para nosotros que ellos se relacionen de forma amorosa con los otros.
· Ante una conducta cruel mostrar nuestra reacción emocional y acompañarla con una explicación de por qué desaprobamos esa conducta. Ej. Tu hermano está llorando porque le dolió lo que le hiciste…. Así les enseñamos que sus conductas tienen consecuencias. La idea es ser breves y focalizarlo en la conducta y no en su personalidad, intentamos enseñarles, no hacerlos sentir culpables.
· Dar a nuestros hijos la libertad de estar enojados, tristes, angustiados, frustrados o cualquier otro sentimiento humano que experimenten. Pongámosles nombres, no nos asustemos: ni las emociones ni las personas son condenables, las conductas sí lo son.
· Verbalizar sus cualidades positivas y formas de ser. Hacerles notar cuando son amorosos con otros, con los animales e incluso con la cosas.
· Hay dos formas de enseñarles con nuestros actos: ser amorosos con los demás y ser amorosos con ellos.

Fuente: http://www.apa.org/topics/kidscare.html

______________________________________________________________________


DIPLOMACIA INTERNA. Las mejores relaciones posibles con nuestros peores aspectos.


Cada día cuando nos enfurecemos porque alguien nos decepciona, cuando rechazamos a una persona que no conocemos, o idealizamos a otra, nos estamos encontrando con aspectos nuestros que no admitimos en nuestra conciencia. Nuestras reacciones emocionales y los juicios que formulamos de manera automática e inmediata reflejan nuestros aspectos inconcientes y si logramos reconocerlos, se transforma nuestra relación con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea.Adoptar únicamente las características o los valores que son aceptados socialmente no nos permite desarrollarnos como seres humanos íntegros ya que vamos a quedar adheridos a nuestro ser inauténtico. Todo lo que rechazamos o admiramos en otros está en nuestro interior.La proyección es un mecanismo de defensa inconciente mediante el cual le atribuimos características propias a otros y luego reaccionamos frente a ellas de manera positiva o negativa. Es una característica absolutamente normal y humana que nos haría muy bien reconocer. Saber que ocurre de manera espontánea e inconciente. Por eso cada vez que tomamos conciencia de este mecanismo lo disolvemos. Culpar a otros de nuestras faltas es una forma de proyección que evita que nos hagamos cargo de nuestra responsabilidadCon nuestros hijos además de enseñarles a ser generosos y considerados tenemos que ayudarlos a registrar la totalidad de sus sentimientos, particularmente las negativas, como la tristeza, la envidia y los celos. Esto es difícil cuando los adultos los hemos reprimido.Después de todo no somos tan distintos unos de otros.


Enterate y visitá el proyecto http://www.6billionothers.org/

_____________________________________________________


Insultos en el Colegio. Tratame bien. Tolerancia cero


Por Perri Klass, psicólogo norteamericano


En los Estados Unidos, hace ya algunos años que se empezó a prestarles atención a los bullies y a sus víctimas, una atención que en Europa reciben desde hace mucho (en latinoamérica, todavía estamos en la prehistoria). Se dejó atrás aquello de que los insultos "son cosas de chicos", superamos la idea de que el acoso es un aspecto normal del crecimiento o hasta el preludio de una estrategia para tener éxito en la vida. Hay riesgos a largo plazo: es muy posible que las víctimas sean más propensas a la depresión y a los pensamientos suicidas; pero también es más probable que los patoteros no completen sus estudios ni lleguen a ser capaces de mantener un empleo. El mes que viene se publicará una declaración oficial sobre el papel que los médicos deben desempeñar en la prevención de la violencia juvenil: por primera vez, tendrá una sección dedicada al bullying. Allí se incluirá un modelo de prevención que fue elaborado por el profesor noruego Dan Olweus. Su método consiste en prestar atención al grupo más grande de alumnos: los espectadores. El desafío es lograr que los otros chicos se den cuenta de que el acosador es alguien que tiene un problema de comportamiento y también de que a la víctima hay que protegerla.Para que un programa de prevención tenga éxito, el colegio tiene que descubrir cómo y dónde se producen los ataques. Los lugares propicios son pasillos apartados y partes de atrás de los patios. Motivar a los espectadores significa cambiar la cultura estudiantil: discutir el tema en el aula, propiciar la reuniones de padres, y asegurar respuestas adecuadas para todos los incidentes.El colegio debe mandar un mensaje claro: El Bullying no será tolerado.


Queremos compartir con ustedes el valiente relato de un chico que fue hostigado en su adolescencia. El testimonio es valioso para poder mostrarle a nuestros hijos el daño que se puede causar a otro y las consecuencias que esas experiencias tienen en la vida adulta del hostigado:http://www.elforro.com/psicologia/260459-cuestiones-dificiles-de-admitir.html#post4089526

Juntas

Somos mujeres que queremos salir de la queja, que queremos intentar mirar los conflictos desde un lugar compasivo y no agresivo, mamás que queremos ver la cara de nuestros hijos en la de todos los chicos involucrados en un problema.En este blog proponemos no quedarnos con la primera impresión de las cosas, proponemos “tener la voluntad de volver a mirar”; porque solo así podemos reflexionar, no aferrarnos a una narración individual y pensar en la responsabilidad que nos toca en cada situación.Aceptamos el conflicto como parte de la vida, sin exigirle al colegio una “puesta en escena de mundo ideal” sino un espacio real de socialización. Queremos darle a los chicos y a nosotras mismas alternativas distintas a la de ser víctima o victimario.Queremos construir, porque sólo así podemos empezar a materializar nuestro deseo de un mundo mejor. Porque somos mujeres que nos damos cuenta de la necesidad de un impulso cuya meta u origen residen aún más allá de nosotrasPorque somos mujeres que creemos que debemos ser parte de una iniciativa global por la paz. Porque creemos que de las madres depende que de este mundo se erradique de una vez y para siempre la violencia como método.

Trabajando por la paz

En esta sección recibimos propuestas e ideas de actividades para encarar juntas y en familia que nos ayuden a reflexionar sobre la paz y la no violencia.

Actividades artísticas, deportivas, debates e intercambios. Intentamos que un espacio de nuestro tiempo recreativo en familia lo volquemos en "trabajar por la paz".

Escribinos a mirarotravez@gmail.com

Contacto

Si querés escribirnos, hacernos llegar tus ideas, comentarios o experiencias hacelo a mirarotravez@gmail.com