domingo, 1 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA -Marshall Rosenberg

“La libertad solo es una parte de la historia y la mitad de la verdad. La libertad no es más que el aspecto negativo de cualquier fenómeno cuyo aspecto positivo es la responsabilidad”
Elizabeth Kübler Ross
"Ojo por ojo y el mundo quedará ciego"
Mahatma Gandhi



COMUNICACIÓN NO VIOLENTA
Por Marshall Rosenberg
http://www.cnvc.org/
"Violence in any form is a tragic expression of our unmet needs."-
Marshall Rosenberg

En esta sección presentamos a Marshall Rosenberg, psicólogo clínico con más de 30 años de experiencia trabajando en la importancia del lenguaje en las relaciones humanas.
Creador del Centro para la Comunicación No Violenta (CNV), Rosenberg brinda entrenamiento no solo para personas, comunidades, grupos de trabajo sino también ha realizado entrenamiento con líderes de países o pueblos en conflicto.Propone recuperar una forma más primitiva de conexión basada en la compasión y en las necesidades, para poder comunicarnos de manera efectiva y con empatía. Implica evitar el lenguaje evaluativo, que rotule o defina terceros o interlocutores. Supone hablar en primera persona expresando sentimientos y necesidades en lugar de emitir críticas o juicios.Es más fácil llegar al acuerdo y resolver el conflicto si vemos al otro y a nosotros mismos como personas que necesitamos cosas. “Abandonamos completamente la finalidad de obtener que las personas hagan lo que uno desea. Más vale, nos concentramos en crear las condiciones donde las necesidades de cada uno sean satisfechas”.
Para llevar adelante la CNV debemos poner atención en:· Intentar entender al otro sin comprometer nuestros propios valores y sentimientos· Expresar nuestros verdaderos sentimientos y necesidades honestamente sin culpa ni autocrítica.Aprender a comunicarse de forma no violenta es aprender a:· Construir relaciones basadas en la compasión y la comprensión· Entender las necesidades y sentimientos del otro· Estar seguro de uno mismo y ser flexible a la vez· Romper con los patrones de pensamiento que nos llevan al enojo y la depresiónIdeasTe proponemos el ejercicio de que cuando puedas, hables en primera persona, te animes a mostrar tus verdaderas necesidades, hables con tus hijos sobre sus necesidades y que los alientes a ellos a empezar a decir: “Yo sentí….”; “A mí me pasó…”; “Yo quisiera que…” en lugar de “el es un XXXXX”; “todos me…”; “nadie me…”.

LECTURAS RECOMENDADAS:· Revista Teina. Dossier violencia: http://www.revistateina.com/teina/web/teina17/dos1.htm.· Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Marshall B. Rosenberg (2000), Gran Alcea editores.Fragmentos de capítulo 1; Comunicación no violenta, Marshall B. Rosenberg (2000)
(...) Cuando se extinguió la alarma y se inició el periodo escolar, descubrí que un apellido puede ser tan peligroso como el color de la piel. En clase, el primer día que el maestro pronunció mi nombre, dos chicos me miraron fijamente y soltaron un silbido. "Así que eres un kike", dijeron. No sabía a qué se referían ni tampoco que algunas personas usaban aquella palabra de manera despectiva para referirse a los judíos. A la salida de clase, los dos chicos me estaban esperando y, de un empujón, me derribaron al suelo y me propinaron una tanda de puntapiés y una soberana paliza (...)(...) Desde aquel verano del año 1943, he estado analizando las dos preguntas que he formulado al principio. ¿Qué nos incita, por ejemplo, a mantenernos vinculados a nuestra naturaleza solidaria aun en las peores circunstancias? Pienso en personas como Elly Hillesum, que supo mantenerse solidaria con el prójimo pese a verse sometida a las aberrantes condiciones de un campo de concentración alemán. En el diario que escribía hizo constar lo siguiente:“No me asusto fácilmente. No porque sea valiente, sino porque sé que trato con seres humanos y debo esforzarme en comprender sus actos. Lo que realmente importa en lo que me ha ocurrido esta mañana no es que un funcionario de la Gestapo, exasperado, me haya increpado a gritos, sino que yo no me haya enfadado y que, por el contrario, haya procurado comprenderlo a él y hasta me hayan entrado ganas de preguntarle: ¿Fuiste infeliz cuando eras niño? ¿Te ha dejado la novia?". Sí, el chico tenía un aire atormentado, un aire de víctima, estaba triste, parecía sentirse indefenso. ¿Por qué no me habré ocupado de él en aquel mismo momento? Sé que cuando los jóvenes se sienten desgraciados se convierten en un peligro para los demás”.
ELLY HILLLSUM,A Memoi
Seguir leyendo: http://www.cnvargentina.com.ar/mrcap01.htm

Entrevistas a Marshall Rosenberg
http://www.youtube.com/watch?v=YvFeY5GXtQo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=XbgxFgAN7_w&feature=related

www.youtube.com/watch?v=-dpk5Z7GIFs

Más recomendaciones

Documental "Promesas" Sobre el conflicto entre Palestina e Israel, narrado desde la mirada de siete niños de ambos países.¿Qué siente un niño inmerso en una comunidad que atraviesa una guerra o un conflicto político? ¿Qué pasaría si tuviesen la posibilidad de encontrarse con “los otros”, con los niños que les enseñaron a mirar como los enemigos? “Promesas” es la historia de esa reunión.Realizado por B. Z. Goldberg; Justine Shapiro y Carlos Bolado.Link: http://www.youtube.com/watch?v=k3SaOtgVzRY

Hostigamiento en la infancia - ¿Qué es el Bullying? Recomendamos la lectura de este artículo, a cargo del Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico CIDEP, que brinda una introducción a qué es el "bullying", como se denomina el hostigamiento físico o psíquico entre niños y adolescentes.Link: http://www.grupocidep.org/biblioteca_bull1.html

Libros para leer con los chicos:

Jenny y el inventor de problemas.De Hiawyn Oram – Tony Ross. Colección Nube de Algodón. Editorial Timun Mas. Jenny cree sus problemas son los peores del mundo hasta que conoce al inventor de problemas. Y aprende que la importancia de nuestros problemas disminuye cuando los comentamos o nos sentimos ayudados y que los demás también tienen sus problemas.Además de una historia interesante que cuenta cómo cada uno maneja sus propios conflictos este libro ofrece actividades para realizar con amigos o familia. Ej. Amigo invisible cuya consigna es hacerle pasar a tu amigo invisible un lindo día, entre otros.

Giraluna.Eduardo Gudiño Kieffer. Editorial Pequeño EMECE.Un mensaje sobre la diversidad y la inclusión. Muy bueno!!

Juntas

Somos mujeres que queremos salir de la queja, que queremos intentar mirar los conflictos desde un lugar compasivo y no agresivo, mamás que queremos ver la cara de nuestros hijos en la de todos los chicos involucrados en un problema.En este blog proponemos no quedarnos con la primera impresión de las cosas, proponemos “tener la voluntad de volver a mirar”; porque solo así podemos reflexionar, no aferrarnos a una narración individual y pensar en la responsabilidad que nos toca en cada situación.Aceptamos el conflicto como parte de la vida, sin exigirle al colegio una “puesta en escena de mundo ideal” sino un espacio real de socialización. Queremos darle a los chicos y a nosotras mismas alternativas distintas a la de ser víctima o victimario.Queremos construir, porque sólo así podemos empezar a materializar nuestro deseo de un mundo mejor. Porque somos mujeres que nos damos cuenta de la necesidad de un impulso cuya meta u origen residen aún más allá de nosotrasPorque somos mujeres que creemos que debemos ser parte de una iniciativa global por la paz. Porque creemos que de las madres depende que de este mundo se erradique de una vez y para siempre la violencia como método.

Trabajando por la paz

En esta sección recibimos propuestas e ideas de actividades para encarar juntas y en familia que nos ayuden a reflexionar sobre la paz y la no violencia.

Actividades artísticas, deportivas, debates e intercambios. Intentamos que un espacio de nuestro tiempo recreativo en familia lo volquemos en "trabajar por la paz".

Escribinos a mirarotravez@gmail.com

Contacto

Si querés escribirnos, hacernos llegar tus ideas, comentarios o experiencias hacelo a mirarotravez@gmail.com