viernes, 4 de diciembre de 2009

Balance 2009

Nuestro balance del 2009 lo expresa mejor M.L. King.

Felicidades!

Florencia & Patricia


Tengo un sueño, un solo sueño, soñar con la libertad, soñar con la
justicia, soñar con la igualdad.
Y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas.
Soñar a mis hijos, grandes, sanos, felices, volando con sus alas, sin olvidar
nunca el nido.
Soñar con el amor, con amar y ser amado dando todo sin medirlo, recibiendo
todo sin pedirlo.
Soñar con la paz en el mundo, en mi país, en mi mismo y quién sabe cuál es
más difícil de alcanzar.
Soñar que mis cabellos que ralean y se blanquean, no impiden que mi mente y
mi corazón sigan jóvenes y se animen a la aventura, sigan niños y conserven la
capacidad de jugar.
Soñar que tendré la fuerza, la voluntad y el coraje para ayudar a concretar
mis sueños, en lugar de pedir por milagros que no merecería.
Soñar que cuando llegue al final podré decir que viví soñando, y que mi
vida fue un sueño soñado, en una larga y plácida noche de la eternidad.

Martin Luther King



¿Qué voy a hacer ahora con esto que me está pasando?

Lo imprevisto, la improvisación y creatividad en la búsqueda de sentido.

Todo el tiempo nos ocurren cosas que nos sacan de eje y recuperarlo no siempre es tarea fácil.

Es la natural irrupción de lo imprevisto en nuestra ilusión de control. El factor sorpresa nos invita a desplegar un escenario distinto para los encuentros que nos brinda el azar. Encuentros con nosotros mismos, con otros, con nuevos conocimientos, con sentimientos, con áreas de interés, y finalmente con una nueva conciencia.

Nuestra actitud (predisposición a actuar de determinada manera) frente a la pregunta es TODO. Es la dirección que podemos elegir. Podemos confiar en que la vida es una sorpresa permanente y una invitación a crear, eligiendo así una ACTITUD ABIERTA. Esta actitud de apertura nos exige estar presentes en el momento y las circunstancias, y para esto va a ser necesario renunciar a nuestras expectativas y a cierto grado de control. Es animarnos a no saber, a nutrirnos del misterio de lo desconocido. A vivir la incertidumbre. Recordar que la aventura es sobre nosotros mismos, sobre lo profundo de nuestro ser, sobre nuestra total singularidad. Lo que tenemos que expresar ya está en nosotros mismos, somos nosotros. La creatividad en este caso no es obtener una solución de afuera sino más bien desbloquear obstáculos que nos impiden fluir naturalmente. La forma de salir de la complejidad es a través de ella. Para crear soluciones es necesario poner en juego muchos recursos, algunos conocidos y otros por descubrir como el amor, la concentración, la práctica, la habilidad, el uso del poder de los límites, el riesgo, la entrega, la paciencia, el coraje y la confianza. Las únicas técnicas que nos van a servir van a ser aquellas que inventemos nosotros con todo lo propio y prestado que tengamos a mano. Esta improvisación es sólo poner nuestra intuición en acción. Creativa e incansablemente no ceder en la búsqueda de darle un sentido a lo que nos pasa. Cuanto más enredados en nuestros libretos y cuánto más atados al resultado estemos, más rígida será nuestra postura y más tensos y defendidos vamos a estar. Esta es una POSTURA CERRADA que no hace más que alimentar el problema y agrandar nuestro sufrimiento. Por lo tanto, el camino hacia la fuerza es la vulnerabilidad.Sólo aprendemos haciendo. Sólo somos en el camino de aprender.

Entonces, les proponemos cambiar la pregunta de ¿Por qué me pasa esto? por la pregunta ¿para qué?. Este simple viraje nos permite aprovechar la enorme riqueza que nos plantean las situaciones difíciles. Son oportunidades de crecimiento.

Animémonos a respetar nuestro sufrimiento. Ningún sufrimiento es poca cosa o una pavada, es sólo la señal que nos indica que hay alguna lección que tomar. Convocar a nuestros aspectos sanos, nuestras áreas de aciertos para cooperar en nuestra recuperación. Trascendernos y recuperar el sentido de nuestra vida.Mirar otra vez con gratitud por haber aprendido, crecido, por habernos animado a soltar lo viejo para darle espacio a lo nuevo que pugnaba por un lugar.

jueves, 1 de octubre de 2009

Los padres y la exigencia

En esta edición de Mirar otra vez les ofrecemos distintos artículos y columnas que nos llegaron directa o indirectamente.La sobreexigencia con nuestros hijos y con nosotras mismas es un tema presente y recurrente en muchas familias. Nos pareció interesante poder pensar juntas sobre estas cuestiones.

La sobreprotección está erosionando la solidaridad porque cuanto más
obsesivos nos volvemos con nuestros propios hijos, menos nos interesa el
bienestar de los otros.
Carl Honoré


Cuando los padres han construido todo, a los hijos sólo les queda el derrumbarlo. Karl Krauss



___________________________________________________________________ PADRES PERFECTOS VS. PADRES POSIBLES



Cuando la crianza no se trata de los chicos, sino de nosotros…Como generación de padres queremos hablar con nuestros hijos, razonar con ellos oponiéndonos al modelo “autoritario” de castigos o quita de privilegios.


Queremos tener una comunicación abierta y sincera. Queremos tener mayor cercanía emocional con ellos de la que nuestros padres tuvieron con nosotros. A veces somos sobreprotectores porque nos identificamos demasiado con nuestros hijos.


El riesgo reside en polarizar la crianza en libre vs. rígido, o cualquier otra. Al polarizar las opciones nos vemos obligados a elegir y justamente una de las características de la polarización es el “fundamentalismo” de la postura. Tenemos que dejar de ver los límites y la libertad como aspectos antagónicos y verlos como complementarios. La confusión y el daño provienen de la rigidez de cualquiera de las dos posturas. El deseo de establecer un estrecho vínculo afectivo no debe socavar nuestra capacidad de imponer límites. Límites que los cuidan, los guían y los diferencian. Límites que nos ubican a nosotros como padres y a ellos como hijos, límites que diferencian a un adulto de un niño. A veces podemos sentirnos en falta con nuestros hijos si pensamos que deberíamos darles todo y no podemos.Muchas veces al ser permisivos con nuestros hijos estamos siendo indulgentes con nosotros mismos. Nos damos el "permiso" de no ser responsables de su educación. Otras veces tomamos el rendimiento o comportamiento de nuestros hijos como medida de nuestra eficacia como padres olvidándonos de que son individuos que vienen a este mundo con agenda propia y no a satisfacer nuestras necesidades de brillo, reconocimiento o alguna otra. Como diría Carl Honoré debemos entender que los hijos no son “proyectos” de los padres, en los cuales uno plantea objetivos, metas y estrategias. Al mimarlos y sobreprotegerlos al extremo les quitamos la posibilidad de aprender quizás una de las principales enseñanzas que nos toca transmitir como padres: la de valerse por sí mismos. Ya no les quedan razones para luchar y fortalecerse por sí mismos. No tienen de quién diferenciarse, ni a quién mirar si no nos ofrecemos como un modelo. Ni el mejor, ni el peor, sólo UN modelo.


La autoestima (sentido de la propia valía y bienestar), está ligada a la capacidad del individuo de ejercer control y ser competente, sentido de eficacia personal. La sana autoestima de un niño se basa en el hecho de creer que puede desempeñar tareas importantes él solo. Los padres tenemos el deber de encontrar un punto medio entre estar demasiado pendientes y desentendernos por completo. El sentido de la eficacia personal se ve afectado por nuestra incapacidad para manejar la frustración de nuestros hijos (y también la propia). Uno de los indicadores de la madurez emocional es la capacidad de no dejarse abrumar por los reveses, perseverar a pesar de las dificultades. La única manera en que esto se aprende es que nuestros hijos experimenten el estrés y la frustración, por supuesto muy doloroso para ellos y también para nosotros sus padres. Pero ese es el verdadero desafío.


Mirar otra vez..., con valentía, y esta vez preguntarnos qué nos pasa a nosotros como padres, qué miedos y necesidades nuestras se nos juegan con las escenas que nos traen los hijos.




___________________________________________________________________



ERRAR NO ES UN ERROR




En su columna de todos los domingos en la revista La Nación, “Diálogos del alma”, el psicólogo Sergio Sinay incluyó una excelente reflexión sobre el “error”. Recomendamos la lectura de este artículo y de las columnas de Sinay!



Por Sergio Sinay



Domingo 12 de abril de 2009



Señor Sinay: Una educación equivocada nos enseña a no cometer errores y a no meternos en problemas. El error malo es el que se repite: "El hombre es el animal que choca dos veces con la misma piedra". El error bueno es el nuevo, el que efectivamente nos incentiva a aprender. Por otro lado, imaginemos qué aburrida sería la vida sin problemas. El problema es el motor de la inteligencia y su mejor instrumento es aprender a pensar. Horacio Krell



Efectivamente, como señala nuestro amigo Horacio, hay una creencia, lamentablemente difundida y enraizada, según la cual el error descalifica, las imperfecciones desvalorizan y los resultados deben ser siempre los esperados. En ella se funda la cultura de la exigencia. Y de ahí emanan premisas del tipo "querer es poder", "si no lo lograste es porque no te esforzaste lo suficiente" y otras. La exigencia, que suele verse como un atributo positivo o deseable ("soy exigente con los demás y conmigo"), puede ser, sin embargo, una condición devastadora. Cuando es ella la que nos guía, ponemos el ojo en el resultado como valor supremo. Y el resultado debe ser el exigido. Así, se debilita y esfuma la noción de proceso. Esto es, de la serie de pasos, ciclos y experiencias que llevan a un resultado.El proceso incluye también el error. No hay aprendizaje sin error, lo cual no significa que el error dé lugar forzosamente al aprendizaje. Esto dependerá de las situaciones y de las personas. De aquello que cada uno haga con sus experiencias. Hay quienes, convencidos de que es verdad, insisten y persisten en el error hasta oscurecer completamente su horizonte y su posibilidad de comprensión. Por ese camino, en el plano individual y en el social, se desemboca a menudo en tragedias. Pero hay quienes, con humildad, con capacidad de aceptación y con plasticidad psíquica, abrevan en el error para cambiar, mejorar, trascender, reparar. En definitiva, para aprender. "Nuestros errores contienen una tremenda cantidad de energía y ésta puede ser usada de una manera destructiva o constructiva", apunta Bernard Glassman, abad de la comunidad Zen de Nueva York, en su exquisito libro Cocina zen , en el que trata las semejanzas entre el cocinar y el vivir.En esa misma obra Glassman recuerda cómo aprende un bebé a caminar: intentándolo y cayéndose. Sin embargo, las caídas no lo hacen desistir, sino corregir, fortalecerse, ganar en habilidades. Un bebé que se cae no es un malogrado, descalificado para caminar. Ese mismo bebé no piensa, ante la caída, "es inútil, caminar es imposible, jamás lo lograré". Cuando se acepta el error, y cuando se lo convierte en materia prima del mejoramiento, es posible alcanzar la excelencia. Esta genera armonía y satisfacción por lo conseguido, pues hay conciencia del camino que se debió recorrer y de los avatares de ese tránsito, todo lo que la exigencia desconoce y desmerece al enfatizar el resultado, denostar el error y estimular la meritocracia.En los vínculos o espacios humanos en los que no se admite la existencia del error se crean caldos de cultivo para la angustia, la depresión, la obsesión, la compulsión, la continua autocondena. Al ser parte de la vida, el error será siempre posible. Pero al rechazarlo, no importará lo bien que salgan las cosas. A lo sumo habrá alivio, no satisfacción. Y luego se reanudará el ciclo de la exigencia. La negación del error como posibilidad o como hecho, la idealización del resultado (o de uno mismo) acaban por ser un pilar de lo que la gran psicóloga culturalista Karen Horney (1885-1952) llamó una ambición neurótica. Para Horney (autora, en 1937, de La personalidad neurótica de nuestro tiempo , obra de notable vigencia), cuando caemos en las garras de esta ambición resultadista dejamos de tener relación y contacto con el contenido de lo que hacemos. Si lo importante es no cometer errores, pasan a segundo plano lo que hacemos y para qué lo hacemos, el espíritu depositado en ello, la maravillosa alquimia de la realización, la transformación y el aprendizaje. ¿Cómo vacunarnos, además, contra el error? Se me ocurre una única forma: dejando de hacer, cancelando acciones, proyectos, sueños; dejando, como dice Horacio, de "meternos en problemas". Esto equivale a clausurar una herramienta esencial de nuestra condición humana y de nuestra sorprendente supervivencia como especie: la capacidad de probar, de corregir, de crear, de ensayar, de reflexionar, de arriesgar, de hacernos nuevas preguntas para explorar nuevas respuestas. Afortunadamente, en cada uno de nosotros hay una memoria que nos recuerda cómo aprendimos a caminar.





___________________________________________________________________


PONER LÍMITES: SER “BUENOS PADRES” O “PADRES BUENOS”





Por Lic. María A. Vázquez; Psicopedagoga - Nivel Inicial Colegio San Marcos





Con frecuencia los padres se acercan a mí para compartir sus preocupaciones respecto a la difícil tarea de poner límites a sus hijos: “hace berrinches en cualquier lugar y siento vergüenza, “cuando hace algo mal lo reto y se ríe”, “nos desafía y no nos hace caso”, “le repito las cosas mil veces”, “cuando le digo NO se enoja, desobedece y nos agrede”, “no sabemos más qué hacer, la penitencia no le hace nada.”



Todos estos comentarios nos revelan una gran resistencia de los niños frente a los límites del adulto, que la manifiestan mostrando su fuerza, independencia y rebeldía. Los límites no son fáciles de aceptar, los enoja mucho porque no les permite hacer lo que les da placer, es difícil para ellos entender que lo que se pretende es cuidarlos y contenerlos. Sin embargo debemos tener presente que sin esta limitación real por parte del adulto, los niños se sentirán confundidos, desorientados y hasta huérfanos entre tanta libertad que aún no saben manejar.



Poner un límite “es un acto de amor que los padres les ofrecen a sus hijos, es una acción organizadora de su vida, un trabajo cotidiano que implica mucha paciencia, coherencia y firmeza por parte de los padres para sostener el “NO” sin arrepentirse. ¿Desde cuándo es necesario poner límites? ¿Cómo aplicarlos? La noción de límite en lo niños pequeños se comienza a registrar gracias a ciertas rutinas de los padres que los ayudan a reconocer que determinadas situaciones se producen, se esperan y se repiten: la hora de comer, de dormir, del baño. Estas acciones favorecerán de a poco la noción de tiempo y la capacidad de tolerar la espera. Cuando son pequeños los niños son muy demandantes: piden, exigen y quieren hacer lo que les place sin poder tener registro de las posibles consecuencias de sus actos o conductas. En general, los padres no tienen dudas respecto de los límites frente a situaciones de riesgo de vida de sus hijos (enchufes, cruzar la calle, ingesta de medicamentos) sin embargo, frente a otras situaciones a veces dudan ante el límite.Será necesario tener en cuenta ciertas pautas que les recomiendo poner en práctica, pues los ayudará a no vacilar o fluctuar a la hora de poner límites:





  • Mostrarse seguros y firmes pero con afecto. Un límite firme enseña a un hijo que debe parar con dicho comportamiento. Debe ser aplicado con una voz segura, sin gritos y una seria mirada en el rostro.


  • Exhibir coherencia entre lo que dice papá y mamá. De ser posible los padres no deberían enfrentar sus diferencias en presencia del hijo, sino cuando se encuentran solos.


  • Evitar dobles mensajes, es decir cuando la comunicación surge ambiguamente de la misma persona. Ej: “con mi celular no se juega” y al día siguiente se le permite transgredir la norma.* Explicar el porqué, manifestando la razón en pocas palabras.


  • Desaprobar la conducta, no al niño. La desaprobación estará relacionada al comportamiento y no directamente a ellos. Ej: “no muerdas (desaprobación de la conducta) en vez de “ no seas malo”(desaprobación del niño)


  • Cumplir y sostener lo que se dice. Será necesario que los padres estén convencidos que aquello que exigen es lo mejor para sus hijos.


  • Respetar sus enojos, acompañándolos y otorgándoles tiempo para que se les pase, asegurándoles que lo entienden cuando se enoja pero que a pesar de ello, no van a dejar de decirle NO cuando sea necesario. Lo que uno limita son sus acciones no la posibilidad de sentir rabia o enojo.


  • Mantener la asimetría. Un niño necesita padres y un padre es alguien que marca límites, que dice: Hijo, porque te quiero mucho te digo NO.


  • Ofrecer alternativas posibles que sí puede realizar el niño. Ej: “no puedes pintar con marcadores en la pared, pero sí en esta hoja de papel”


Estimados padres: la herramienta indispensable para poner límites es la autoridad, que se construye sobre la base del amor, la coherencia, el compromiso y la responsabilidad. “Hay que amar mucho a un hijo para asumir la responsabilidad de frustrarlo, de limitarlo”. Para eso se necesita una enorme dedicación y un profundo compromiso. “Nuestras conductas y actitudes como padres serán el modelo y la forma en que comprenderán qué esperamos de ellos. Ellos, por el amor que nos tienen desearán responder a esa expectativa. Así aprenderán, poco a poco, a socializarse, a crecer como personas autónomas, libres, con normas y reglas incorporadas para poder compartir y convivir en la sociedad que les toca vivir”



Bibliografía: Sinay, Sergio. La sociedad de los hijos huérfanos.Rinaldi, Guillermo. Escuchemos al niño.Deskin, Gerard y Stechkler, Greg. Respuestas para todas las preguntas que os hacemos los padres.Barylko, Jaime. El miedo a los hijos.Libenson, Alejandra. Criando hijos, creando personas.


_____________________________________________________________________


LA PRESIÓN FAMILIAR TRANSFORMA AL DEPORTE EN DRAMA
Cuando lo único que importa es el resultado, los chicos sienten que el juego ya no los divierte más.
Por Paula Di Crocco
“Hay que pagar 300 pesos de multa de cuando echaron a los padres el partido anterior. ¿Cómo hacemos?”, preguntó el entrenador del club Devoto de Federación Amistad de Fútbol Infantil (FAFI). “El otro día nos expulsaron a los padres por insultar al árbitro. ¡Nos estaba robando! Casi nos agarramos a las trompadas”, relata Eduardo R., papá de Alan, de 13 años.
Las presiones sobre los deportistas jóvenes por parte de sus padres son moneda corriente. No importa si se compite por dinero o por el pancho y la coca: lo único que importa es ganar. “Hoy se juega menos, se disfruta menos y se aprende menos, porque el triunfo, obtenido a cualquier precio, es el único valor sustentable”, explica el psicólogo deportivo Marcelo Roffé.
Cuando a los chicos de Devoto les convirtieron un gol, el entrenador le dio un golpe de puño a la pared y se enojó con uno de los chicos, gritándole: “¿Qué te pasa? ¿Te olvidaste de jugar al fútbol?”.Finalmente, el partido terminó 3-2 a favor de Devoto y, al preguntarle a Alan si le gustaba ir al club, se encogió de hombros y respondió: “Sí, mi papá me trae”.“El problema de los niños somos los adultos”, detalla Roffé. “Además de los padres, hay otros agentes que presionan o influyen en el niño, principalmente los entrenadores, el entorno y los medios de comunicación”, agrega.“Teníamos 12 años y la entrenadora nos pesaba todas las semanas”, recuerda Martina M., ex integrante de la Selección Argentina de Gimnasia Rítmica. “Si subíamos, nos preguntaba: ¿Comiste muchas galletitas el fin de semana? Y nos hacían bajar como fuera”, rememora.“El aumento de las urgencias económicas es directamente proporcional al incremento de las presiones de los padres y el entorno”, expresa Roffé.
Parece que los mayores se olvidaron de lo que es el deporte: “una actividad lúdica, libre, competitiva y voluntaria”.




LECTURAS RECOMENDADAS:



Una paternidad sin antifaz; Por Sergio Sinay



Las carteleras publicitarias de las calles porteñas estuvieron recientemente pobladas por la imagen de un patético enmascarado con capa de pie junto a una computadora y observado por un niño. Una leyenda publicitaria incitaba: “Volvé a tener la admiración de tu hijo”. ¿Cuándo y por qué habría perdido aquel pobre disfrazado la admiración de su hijo? El aviso apuntaba (además de vender computadoras) a reforzar la idea de que, entre padres e hijos, el cariño se compra, el afecto tiene precio y el padre será admirado según lo que regale. El que no consiga un antifaz y una capa y no pueda comprar la computadora, el reproductor de videos digitales, el celular o lo que fuera que garantice la admiración filial, será un padre depreciado. O despreciado.



Seguí leyendo en: http://www.sergiosinay.com/articulos/paternidad/unapaternidadsinantifaz.shtm




Carl Honoré: "Hay que desenchufar los aparatos y decirles a los chicos que salgan a jugar"



DIARIO CLARIN. Artículo resumido. Leer nota completa en: http://www.clarin.com/diario/2009/01/22/um/m-01844054.htm



Referente del movimiento por la lentitud, Honoré dice que su nuevo libro lo hizo un mejor padre.Con Bajo Presión, un libro pensado para rescatar a los niños de las tensiones propias del siglo XXI, este periodista canadiense que saltó a la fama cuando escribió Elogio de la Lentitud traslada su filosofía slow a la relación entre padres e hijos. "La línea entre padres e hijos se ha desdibujado", dice.



Desde su casa en Londres, mitad en inglés y mitad en un español afianzado por los tres años que vivió en Argentina, asegura que después de su último libro es sin duda un mejor padre.



¿Qué cultura construimos para que las disputas del mundo adulto incluyan a nuestros hijos en el menú?Hemos creado una embrutecedora cultura del perfeccionismo. Esperamos que todo sea perfecto - nuestros dientes, nuestros cuerpos, nuestras vacaciones-. Y queremos hijos perfectos para redondear el retrato. El problema es que no hay tal cosa y esa búsqueda se está volviendo contra nosotros. Voltaire dijo: "Lo perfecto es enemigo de lo bueno".Desde "mi hijo el doctor", siempre hubo proyectos para los hijos, ¿qué hay ahora?Es cierto que los padres siempre han tenido el orgullo de los logros de sus hijos. Pero hoy, este instinto ha caído en la caricatura. Muchos pegan carteles en sus autos con lemas como "Mi hijo es un estudiante de honor en la Escuela X". Una reciente caricatura del New Yorker bromeó sobre la tendencia de tratar a nuestros hijos como un proyecto vanidoso: Una joven pareja se encuentra con orgullo al lado de la cuna de su bebé recién nacido. La madre suspira: "Ay, mirá, es un abogado". En estos días se nos habla incluso de nuestros hijos en la tercera persona del plural: "Tenemos muchas tareas. Jugamos al fútbol el domingo. Estamos aplicando a Harvard". La línea entre padres e hijos se ha desdibujado.Niños precoces y adolescentes eternos, la maduración de las nuevas generaciones sufre a dos puntas.



¿Cómo se explica?Parece una paradoja, pero las dos cosas están relacionadas. Por un lado, estamos acelerando el desarrollo de nuestros niños: académicamente, exponiéndolos a los medios de comunicación adultos; viéndolos como consumidores; cargándolos con rutinas innecesarias. Pero, por otro lado, los infantilizamos. No los dejamos salir por sí solos hasta que son mucho mayores que nunca; nos afligimos por cada cosa que les pasa y nunca les decimos NO. Esto explica la precocidad de los niños pequeños y la inmadurez de los niños que nunca crecen: dos caras de la misma moneda. Los dos fenómenos proceden de nuestro instinto de hacer lo mejor para nuestros hijos. Ese instinto, en la última generación, se ha convertido en una caricatura de sí mismo.



¿Comparte la visión de que las nuevas generaciones son multitarea, que pueden chatear, ver tele, y hacer los deberes al mismo tiempo?Ese es un mito. Es cierto que hacen malabarismo pero, ¿ha experimentado una revolución la evolución del cerebro humano? No. Las últimas investigaciones muestran que el cerebro humano, y eso incluye a los cerebros de los niños criados en la era de la información, no reacciona bien frente a la multitarea. La conclusión es que gran parte de lo que pasa por "multitarea" es otra cosa: es una acción secuencial. Cuando su hijo tiene cinco ventanas abiertas en la pantalla de su computadora y está mandando mensajes en su teléfono celular mientras ve televisión, lo que hace realmente es dedicarse a una tarea unos pocos segundos, parar, cambiar a otra, parar un poco y así sucesivamente. Y esta alternancia redunda en un uso muy ineficiente del tiempo y de la energía del cerebro. Cuando la gente va y viene entre tareas comete más errores y a veces emplea el doble de tiempo que si hubiera realizado cada una de las tareas de principio a fin antes de pasar a la siguiente. Esto puede explicar por qué a su hijo le lleva dos horas en lugar de una terminar un ensayo sobre historia.Esta es la generación más conectada, más vigilada y más consentida de la historia,



¿Qué podemos esperar de ello?Los niños de hoy cuentan con una gran cantidad de conocimientos tecnológicos útiles y mucho del pánico acerca de cómo los niños están creciendo es justamente eso: pánico. Pero hay algunas señales muy preocupantes. Ya estamos viendo el aumento de los problemas de salud mental, especialmente en las clases medias, donde la cultura de la competencia y la perfección es más pronunciada. Y hay otro problema. Los padres quieren ayudar a sus hijos en todo. El cordón umbilical se mantiene intacto incluso después de la graduación. ¡Hay padres acompañan a sus hijos a las entrevistas de trabajo para ayudarlos a negociar los sueldos y paquetes de vacaciones!



¿Cambió tanto el mundo para que los chicos de hoy lleven gps en pro de la seguridad? En absoluto. El mundo ha cambiado de manera extraordinaria en la última generación pero no de manera que la crianza de los hijos justifique que los niños sean empujados, pulidos y protegidos con celo sobrehumano. Es todo un desafío. Como padre de dos hijos, sé lo difícil que es enfrentar el status quo y lo fácil que es entrar en pánico y seguir a la manada. Esta generación de padres ha perdido su confianza. Escribí Bajo presión para recuperar mi confianza y ayudar a otros a hacer lo mismo.



¿Cuál debería ser nuestro modelo de padres?Ser madre o padre es un viaje; es el descubrimiento, por ensayo y error, de qué tipo de padres somos o queremos ser. No se trata de empezar con una idea fija del padre perfecto y hacer todo lo que esté a la altura de ese ideal. Aun así, creo que hay algunos rasgos generales a los que todos podemos aspirar pero al mismo tiempo tenemos que asegurarnos de que tengan tiempo, espacio y libertad para explorar el mundo en sus propios términos.



¿Qué es lo que más le preocupa? La tendencia a ser súper padres. Incluso cuando advertimos que las cosas van mal, encontramos muy difícil decir no al status quo y elegir otro camino. La crianza de los hijos es siempre difícil, pero no tiene nada que ver con un deporte de alta competencia o el desarrollo de productos. Ahora, una cosa específica sobre la infancia que me preocupa mucho es el número de horas que los niños están pasando por delante de las pantallas. ¿Qué nos puede salvar de todo esto? Es una simple cosa llamada "botón de apagado". Hay que desenchufar los aparatos y decirle a los chicos que salgan a jugar.




___________________________________________________________________





¿CÓMO NUTRIMOS A NUESTROS HIJOS?





La nutrición materna abarca desde la alimentación propiamente dicha hasta la forma de percibir el mundo. En este artículo que nos acercan, con motivo del día de la madre, las licenciadas María José Radivoy y Marina Manzione se nos invita a revalorizar nuestro rol de madres y asumir la responsabilidad de nutrir a nuestros hijos en el sentido amplio de la palabra. Gracias por escribirnos!





¿Por qué es tan rica la sopa de mamá? Los primeros sabores nos marcan para toda la vida, dejan una impronta imborrable, la sopa de mamá es una de ellas.La sopa de mamá tiene ingredientes variados, paciencia, entrega, amor, renunciamiento, alegría, cansancio, juego, intuición… en fin cada madre tiene una receta única, llena de secretos, de herencia, de tradición, de ritos, de lenguaje de género, porque ser mamá es sacar para afuera nuestro lado femenino. Podría decir que ser mamá es cosa de mujeres pero eso sería injusto para aquéllos hombres que forzados por el destino ejercieron una función materna con todos los ingredientes que una mujer podría ponerles… o casi todos.


Volviendo a la sopa, tiene la temperatura justa, sus condimentos propios, en fin…tiene en definitiva todo lo que necesitamos para crecer “sanos y fuertes”. ¿Por qué guardamos tantas sensaciones vinculadas a la sopa de mamá? La sopa de mamá nos remite al primer contacto con ella, la lactancia, la piel, la teta de mamá, lo nutricio, lo que todo cachorro humano indefenso, dependiente, inmaduro necesitó en los comienzos de su existencia valga la redundancia para existir. A través de la sopa de mamá recordamos nuestras sensaciones más primarias, donde se transformaba exitosamente el hambre en satisfacción, el dolor en placer, la soledad en compañía y el desamparo originario en tranquilidad. Donde el olor de mamá nos calmaba, nos hacía pensar que semejante estallido de sensaciones tenía un sentido.


La sopa de mamá… ¿por qué las mujeres cocinamos cada vez menos? Ser madres hoy… Los cambios actuales van transformando la manera en que las mujeres nos brindamos a la función materna.La necesidad de ocupar cada vez más roles que antes estaban destinados a los hombres nos fueron alejando del mundo doméstico. La distribución del tiempo, la aparición de nuevas motivaciones para sentirnos realizadas como mujeres nos llevan a darle a la maternidad un lugar diferente.El embarazo es vivido como una invasión al cuerpo independiente, que se mueve del gimnasio a la oficina para ir después a la peluquería, de la peluquería al supermercado, pasando por el Shopping contestando mensajes y mails mientras maneja o viaja. La vida de la mujer de clase media del 2009 es una vida intensa, seducida constantemente por la información y el consumismo, con una escala de valores móviles, arbitraria, cambiada, confusa. Con una libertad de elección más clara, con un poder en la relación de pareja nuevo y marcado, en fin es en este cuerpo que se fecunda el óvulo y gesta una nueva vida. Por este vértigo cotidiano, la sopa tiene cada vez más un sabor diferente. Las madres de hoy cocinamos poco, muchas veces empezamos a hacerlo “por nuestros hijos”. Preferimos las sopas instantáneas, con sabores nuevos, con extra calcio, zinc, fortificadas con vitamina B2 y B4. Porque la exigencia y el perfeccionismo nos aceleran a metas cada vez más altas e inalcanzables. Nos hemos vuelto sin querer muy masculinas… y la maternidad no habla ese idioma y nuestros hijos menos! Ellos nos quieren cerca, nos quieren bien, realizadas y serenas.


Por eso nos sumamos a la propuesta del blog deseándoles a cada madre que cuando estén preparando la sopa puedan sacar un poco de velocidad, de irritabilidad, de ambición para condimentarla con más paz, serenidad y aceptación. Sólo la intuición y el reconocimiento de nuestro género femenino y no feminista nos pueden guiar en este camino. En este día de la madre va un mensaje para todas las aquéllas mujeres o hombres que son madres o ejercen la función materna, para quienes tienen en sus manos la vida de algún ser humano en desarrollo y crecimiento, para quienes hoy son testigos y acompañantes de la vida de otro, solas o acompañadas, con o sin trabajo, en fin para todas las madres que dedican un ratito de sus días a preparar la sopa! Porque no importa como esté hecha, cuánto tiempo lleve de cocción siempre es más rica la sopa de mamá!



Lic. María José Radivoy / Lic. Marina Manzione



Semillas “Una consultora diferente”. Prevención Primaria en Colegios

sábado, 1 de agosto de 2009

La música une

Music expresses that which cannot be put into words and cannot remain silent.
Victor Hugo
Music is what feelings sound like.
Author Unknown
Music can change the world because it can change people.
Bono
Music is a moral law. It gives soul to the universe, wings to the mind, flight to the imagination, and charm and gaiety to life and to everything.
Platón
One good thing about music, when it hits you, you feel no pain.
Bob Marley
Without music life would be a mistake.
Friedrich Nietzsche


La música tiene el poder de INSPIRAR y SANAR.Distintos representantes del mundo de la música llevan adelante proyectos que, mediante la sensibilidad y la conexión que facilita la música, buscan llevar la conciencia hacia la no violencia, el cuidado del planeta, la compasión por el otro.
A continuación compartimos con ustedes algunas experiencias:

Playing for change (link: http://www.playingforchange.com/)
La idea de que es más fácil conectar, inspirar y traer paz al mundo a través de la música es el motor del movimiento “Playing for change” (tocando música por el cambio). Este proyecto nace de la creencia de que la música traspasa las fronteras y acorta las distancias entre las personas, sin importar de dónde procedan, cuáles sean sus creencias o su pasado: “La música tiene el poder universal de trascender y unir a la raza humana”.
Algunos de sus proyectos:
Peace through music:http://www.youtube.com/watch?v=u6S3RTmXGRw
Stand by me:http://www.youtube.com/watch?v=cI_0Hyn57Lk
One love:http://www.youtube.com/watch?v=4xjPODksI08&feature=channel


Daniel Barenboim (http://www.danielbarenboim.com/)



“Chinos, europeos, judíos, musulmanes, todos somos iguales frente a la Quinta sinfonía de Beethoven.”
Daniel Barenboim

Es un prestigioso música argentino, criado en Israel, que junto con el fallecido Edward Said (filósofo palestino) ideó el proyecto Orquesta West-Eastern Divan, conocido como "La orquesta por la paz". Se trata de una formación integrada por 102 jóvenes árabes (procedentes de Líbano, Jordania, Siria y Egipto); israelíes y españoles que fueron becados para participar el taller musical Gira en busca del consenso West-Eastern DivanSegún Barenboim “la música es un idioma de integración. El que no entiende de integración no puede hacer música. El músico para crear tiene que integrar el ritmo, la armonía, la melodía, el volumen, la velocidad. Por eso es importante que la forma de hacer música podamos revivirla fuera de la música mediante el taller y la orquesta. Yo hablo con los jóvenes todos los días, de la integración musical, y eso los contagia para lo que hagan también fuera de la música”. La idea de una orquesta árabe-israelí no sólo desafía las cristalizaciones de la política sino también de las identidades culturales. “Están aquí unidos por la pasión de la música y decididos a aprender a convivir, a dialogar, a entenderse, a forjar con su ejemplo una esperanza para que podamos construir un camino hacia la paz”, afirma Barenboim.


RECOMENDACIONES
A continuación recomendamos algunas canciones para escuchar en familia y conversar sobre el significado de sus letras.Para obtener las letras completas de las canciones pueden acceder a http://www.lyrics.com/ o ingresar en google el nombre de la canción + lyrics.

We are the world,
Imagine One Love,
One World
Pipes of peace
Heal the world
Peace on Earth
Love generation
Stand by me

Recomendamos la lectura:
Discurso de Daniel Barenboim con motivo de la aceptación de un premio otorgado por el Ministerio de Educación de Israel en el 2004:
"I would like to express my deep gratitude to the Wolf Foundation for the great honour that is being bestowed upon me today. This recognition is for me not only an honour,but also a source of inspiration for additional creative activity. It was in 1952, four years after the Declaration of Israel's Independence, that I, as a 10-year old boy, came to Israel with my parents from Argentina. The Declaration of Independence was a source of inspiration to believe in ideals that transformed us from Jews to Israelis. This remarkable document expressed the commitment (I quote) : "The state of Israel will devote itself to the development of this country for the benefit of all its people; It will be founded on the principles of freedom, justice and peace, guided by the visions of the prophets of Israel; It will grant full equal, social and political rights to all its citizens regardless of differences of religious faith, race or sex; It will ensure freedom of religion, conscience, language, education and culture."(end of quote) The founding fathers of the State of Israel who signed the Declaration also committed themselves and us (and I quote):"To pursue peace and good relations with all neighboring states and people".(end of quote). I am asking today with deep sorrow: Can we, despite all our achievements, ignore the intolerable gap between what the Declaration of Independence promised and what was fulfilled, the gap between the idea and the realities of Israel? Does the condition of occupation and domination over another people fit the Declaration of Independence? Is there any sense in the independence of one at the expense of the fundamental rights of the other? Can the Jewish people whose history is a record of continued suffering and relentless persecution, allow themselves to be indifferent to the rights and suffering of a neighboring people? Can the State of Israel allow itself an unrealistic dream of an ideological end to the conflict instead of pursuing a pragmatic, humanitarian one based on social justice? I believe that, despite all the objective and subjective difficulties, the future of Israel and its position in the family of enlightened nations will depend on our ability to realize the promise of the founding fathers as they canonized it in the Declaration of Independence. I have always believed that there is no military solution to the Jewish Arab conflict, neither from a moral nor a strategic one and since a solution is therefore inevitable I ask myself : Why wait? It is for this very reason that I founded with my late friend Edward Said a workshop for young musicians from all the countries of the Middle East - Jews and Arabs. Despite the fact that, as an art, music cannot compromise its principles, and politics, on the other hand, is the art of compromise, when politics transcends the limits of the present existence and ascents to the higher sphere of the possible, it can be joined there by music. Music is the art of the imaginary par excellence, an art free of all limits imposed by words, an art that touches the depth of human existence, and art of sounds that crosses all borders. As such music can take the feelings and imagination of Israelis and Palestinians to new unimaginable spheres. I have therefore decided to donate the monies of the prize to music education projects in Israel and in Ramallah. Thank you."

viernes, 1 de mayo de 2009

Reirnos de nosotros mismos

EL VERDADERO HUMOR EMPIEZA CUANDO YA NO SE TOMA EN SERIO LA PROPIA PERSONA.Herman Hesse


MUCHAS VECES AYUDÓ UNA BROMA DONDE LA SERIEDAD SOLÍA OPONER RESISTENCIA.Platón



En esta edición queremos hablar del humor como una vía para lidiar con nosotros mismos y con los demás. El humor ayuda a desdramatizar algunas miserias personales, algunas situaciones adversas y algunas conductas ajenas que nos molestan. Reírnos de nosotros mismos nos permite tomar distancia de las situaciones, nos hace más libres y flexibles. Tres cosas a veces muy difíciles de lograr…

La libertad se experimenta cuando uno se percibe humanamente imperfecto e igual a los demás sobre todo a aquellos demás que nos desagradan. Si somos capaces de aceptarnos mejor a nosotros mismos, es probable que podamos hacerlo con otros. Este proceso por el cual nos amigamos con esos aspectos nuestros, vale la pena, porque de esta manera llegamos a conocer algo más de nuestra propia naturaleza, y ya no vamos a dejar que otro nos muestre aquello que no queríamos admitir.





ODIO A LA GENTE LENTA

Por Alejandro Rozitchner. Filósofo.

Odio la gente lenta. No es una virtud, ni necesito exponerla como tal, ¿acaso uno tiene que hablar sólo de lo bueno de sí? ¿Sólo tenemos que hacernos conscientes de nuestras reacciones cuando éstas pueden ser defendidas en la parroquia? Descartamos que todos tenemos, como dice mi hijo de 5 años, una parte buena y una parte mala.

Buen principio para una pedagogía consistente, que ayude a los chicos a desarrollarse y crecer, a desplegarse. No tener que fingir que uno es otro del que es, sino ser totalmente uno y así poder dar forma a una buena actitud, constructiva, sin mentir. La inautenticidad del bien construye más problemas que la verdad mezcladita que llevamos dentro.

Confesiones: Hoy, cuando la señora tardaba en bajar del taxi, yo, que me comportaba como el normal ciudadano educado y respetuoso, pensaba dentro mío: ¡cuando carajo te vas a bajar, hija de mil putas! Se dilataba, la señora, se tomaba las cosas con calma. Y no era una anciana. Cuando tengo que hacer cola en una caja, o en un cajero, y el de (o la de) adelante se demora un poquito, en esas cosas normales de los movimientos hechos sin apuro (para mi gusto: sin tener en cuenta que hay otro esperando, o también: cagándote en todo, sin tomar en cuenta que hay otros esperando y que quieren también hacer sus cosas), tengo la fantasía de agarrarlo del pelo y tirarlo al piso. Y patearlo. Es cosa de un segundo. No lo haría jamás, lógico. Es una cosa de la mente, digamos. Cuando estoy esperando que salga alguien para poder estacionar y el otro no se apura, sino que simplemente se toma las cosas con calma, lo insulto, con suerte, sin decir palabra. (Los autos son el escenario de una dramatización, uno se permite ser la bestia que en la vida real no sería nunca. El problema es cuando los conductores se bajan enojados y tienen que hacerse cargo con hechos de lo que habían meramente ‘simbolizado’).

Me molesta incluso la gente demasiado calma, los suavistas: quiero nervio, velocidad, eficiencia, consideración, movimientos precisos, rapidez. Vamo, vamo, vamo.

Cuando comento estas emociones personales muchos me comentan el libro de Carl Honoré, ‘El elogio de la lentitud’. Parece que el autor aboga por una disminución de la aceleración y un respeto de los tiempos que toman las cosas. Es cierto que los procesos tienen sus tiempos propios de elaboración y que estos no se pueden negar. Pero no estoy nada de acuerdo con esa visión un poco reblandecida en la que toda velocidad es negativa. El mencionado Honoré hace una especie de crítica general de nuestra sociedad actual, cosa que a mi siempre me suena como una incapacidad de comprensión. Lo que no gusta de la sociedad actual, al menos lo que no gusta a algunos, es lo mismo que impera en la naturaleza de la que formamos parte: el despelote vital, el desborde problemático de mil formas de vida urgidas por vivir. No nos apuramos porque estamos alienados, nos apuramos -muchas veces- porque queremos cosas y porque estamos metidos en procesos de creación, elaborando caminos y vías de satisfacción.

El entusiasmo es una posición vital que se expresa con una cierta velocidad, es excitación, y la excitación pide mundo, pide más ya, y eso es sensacional. Negar eso con argumentos que promueven la calma y la pausa como modelo para todo me parece poco valioso: no es una posición vital ni vitalista, es un reproche a la existencia, una incomprensión del fenómeno natural. Existe el Cheeta y mil animales que cazan desenfrenadamente: vayan a decirles que están estresados... O sin ir más lejos: ¿han visto comer a sus mascotas? ¿Están alienadas por la sociedad de consumo o la urgencia con la que mastican puede ser tomada como testimonio directo de un deseo de vivir que a veces se expresa sin lentitud y sin calma?

La meditación es bárbara, pero tomarse todo con calma es la estrategia del neurótico que no sabe tratar con sus excitaciones. La excitación es nerviosa, pide cosas sin demora y hace que actuemos en consecuencia: no tenemos que quedarnos sin ese recurso, porque estaríamos falseando la escena y limitando nuestras capacidades. Hay cosas que hay que hacer rápido, hay momentos en los que estar apurado no es generar estrés sino ser capaz y valeroso.

Es gracioso. Cuando publiqué estas ideas en mi blog, empecé el texto -como en este artículo-diciendo que mi parecer no era una virtud, que era algo que me pasaba, que todos teníamos nuestra ‘parte mala’ y aun así más de uno se sintió llamado a sermonearme. A defender a las viejitas (yo no hablé en contra de la ancianidad), a llamarme al orden. Qué plomez. A cuanta gente le gusta hacerse el bueno todo el tiempo. Cuánta gente no puede ni jugar con las ideas, ni reconocer emociones ‘incorrectas’, ni tener flexibilidad.

Otros, por suerte, entendieron la cosa y sumaron a la mía confesiones similares. Si se piensa el tema burdamente se dicen muchas sonseras: claro que hay cosas que deben hacerse con un ritmo pausado, lo que no quiero es que prime la idea de que la calma y la lentitud son siempre positivas. No abogo por una sexualidad veloz, por ejemplo, pero tampoco creo en la imposición de un ritmo extremadamente lento como única forma de la sensualidad (alguien escribió hace poco en un comentario en mi blog que la diferencia entre coger y hacer el amor es que hacer el amor era hacerlo despacio).

Es necesario que cada uno pueda reconocer sus, digamos, ‘necesidades rítmicas’ sin caer en la locura ansiosa ni en el budismo constante. El enemigo conocido es el primero, la ansiedad, pero el segundo, inadvertido, hace que muchos se sientan culpables por tener un ritmo veloz, productivo, eficiente, devorador, vital y entusiasta. Tenemos que superar estas dicotomías toscas, alguna vez, y avanzar en una imagen más abarcativa y compleja de los fenómenos. A ver si terminás de guardar tus papelitos y me dejás pasar, que yo también necesito usar el cajero, che.



__________________________________________________________________

Woody Allen: humor y reflexión



Psiquiatra: ¿Qué es lo que la atormenta?

Mujer embarazada: La vida

Psiquiatra: ¿la vida?

Mujer embarazada: El universo. La crueldad. La injusticia. El sufrimiento de la humanidad. La enfermedad. El envejecimiento. La muerte.

Psiquiatra: Todo muy vago. La humanidad. No se preocupe por la humanidad continuamente. Ponga en orden su propia vida… Continuaremos mañana.

Fragmento de “Otra Mujer”



"¿sabes?, con el arte siempre estás intentando que las cosas salgan perfectas porque… en la vida resulta tan difícil…..

Fragmento de Annie Hall.

domingo, 1 de marzo de 2009

Todo lo que hacemos importa

“Continua haciendo aquello en lo que crees. No te detengas simplemente porque no ves que el hacerlo cambie nada. Confía en que cuando eres generoso, cuando ves que se hace justicia, o cuando haces que cualquier persona de este mundo sea más felíz, o cualquier lugar de la Tierra más hermoso, estas contribuyendo a la paz”


Jean Shinoda Bolen

En su libro Mirar al Sol, el psiquiatra Irvin Yalom, se refiere a la “propagación de ondas concéntricas”; esta es la influencia de nuestros actos, a menudo no intencional y sin tener conciencia de ello, que puede afectar a otros durante años o incluso, generaciones.Los círculos concéntricos de influencia pueden tener su origen en una frase, en un abrazo, en una enseñanza o en una experiencia compartida que deja huella. La idea es que podemos dejar algo nuestro aunque no vayamos a estar ahí para verlo. Es por eso, que todo aquello que hacemos, por poco que sea, importa.



“Do what you can, with what you have, where you are”

Theodore Roosevelt


“Wherever there is a human being, there is an opportunity for kindness”

Seneca.

COMO CRIAR HIJOS COMPASIVOS


En su artículo “What Makes Kids Care? Teaching Gentleness in a Violent World” la American Psychological Association (http://www.apa.org/) ofrece algunas recomendaciones interesantes para padres. A continuación les transcribimos algunas de las ideas que se desarrollan en la nota:Criar chicos a los que les importen los demás no es la solución a la violencia en sí, pero reforzar los valores vinculados a la tolerancia, la compasión y el amor favorece el aprendizaje de un intercambio amoroso con los otros.Como padres nos preguntamos qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos a ser más amorosos (en el real sentido de la palabra) y compasivos.

Algunas recomendaciones:
· Utilizar las palabras pacífico, en paz, cooperar, dulce, contento, compartir, en nuestras conversaciones con los chicos ayuda a que las incorporen como conceptos positivos.
· Compartir nuestros sentimientos sobre la paz con los chicos.
· Cada vez que nosotros sintamos algo positivo pongámosle nombre y enseñémosles.
· Mostrar a los chicos cuán importante es para nosotros que ellos se relacionen de forma amorosa con los otros.
· Ante una conducta cruel mostrar nuestra reacción emocional y acompañarla con una explicación de por qué desaprobamos esa conducta. Ej. Tu hermano está llorando porque le dolió lo que le hiciste…. Así les enseñamos que sus conductas tienen consecuencias. La idea es ser breves y focalizarlo en la conducta y no en su personalidad, intentamos enseñarles, no hacerlos sentir culpables.
· Dar a nuestros hijos la libertad de estar enojados, tristes, angustiados, frustrados o cualquier otro sentimiento humano que experimenten. Pongámosles nombres, no nos asustemos: ni las emociones ni las personas son condenables, las conductas sí lo son.
· Verbalizar sus cualidades positivas y formas de ser. Hacerles notar cuando son amorosos con otros, con los animales e incluso con la cosas.
· Hay dos formas de enseñarles con nuestros actos: ser amorosos con los demás y ser amorosos con ellos.

Fuente: http://www.apa.org/topics/kidscare.html

______________________________________________________________________


DIPLOMACIA INTERNA. Las mejores relaciones posibles con nuestros peores aspectos.


Cada día cuando nos enfurecemos porque alguien nos decepciona, cuando rechazamos a una persona que no conocemos, o idealizamos a otra, nos estamos encontrando con aspectos nuestros que no admitimos en nuestra conciencia. Nuestras reacciones emocionales y los juicios que formulamos de manera automática e inmediata reflejan nuestros aspectos inconcientes y si logramos reconocerlos, se transforma nuestra relación con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea.Adoptar únicamente las características o los valores que son aceptados socialmente no nos permite desarrollarnos como seres humanos íntegros ya que vamos a quedar adheridos a nuestro ser inauténtico. Todo lo que rechazamos o admiramos en otros está en nuestro interior.La proyección es un mecanismo de defensa inconciente mediante el cual le atribuimos características propias a otros y luego reaccionamos frente a ellas de manera positiva o negativa. Es una característica absolutamente normal y humana que nos haría muy bien reconocer. Saber que ocurre de manera espontánea e inconciente. Por eso cada vez que tomamos conciencia de este mecanismo lo disolvemos. Culpar a otros de nuestras faltas es una forma de proyección que evita que nos hagamos cargo de nuestra responsabilidadCon nuestros hijos además de enseñarles a ser generosos y considerados tenemos que ayudarlos a registrar la totalidad de sus sentimientos, particularmente las negativas, como la tristeza, la envidia y los celos. Esto es difícil cuando los adultos los hemos reprimido.Después de todo no somos tan distintos unos de otros.


Enterate y visitá el proyecto http://www.6billionothers.org/

_____________________________________________________


Insultos en el Colegio. Tratame bien. Tolerancia cero


Por Perri Klass, psicólogo norteamericano


En los Estados Unidos, hace ya algunos años que se empezó a prestarles atención a los bullies y a sus víctimas, una atención que en Europa reciben desde hace mucho (en latinoamérica, todavía estamos en la prehistoria). Se dejó atrás aquello de que los insultos "son cosas de chicos", superamos la idea de que el acoso es un aspecto normal del crecimiento o hasta el preludio de una estrategia para tener éxito en la vida. Hay riesgos a largo plazo: es muy posible que las víctimas sean más propensas a la depresión y a los pensamientos suicidas; pero también es más probable que los patoteros no completen sus estudios ni lleguen a ser capaces de mantener un empleo. El mes que viene se publicará una declaración oficial sobre el papel que los médicos deben desempeñar en la prevención de la violencia juvenil: por primera vez, tendrá una sección dedicada al bullying. Allí se incluirá un modelo de prevención que fue elaborado por el profesor noruego Dan Olweus. Su método consiste en prestar atención al grupo más grande de alumnos: los espectadores. El desafío es lograr que los otros chicos se den cuenta de que el acosador es alguien que tiene un problema de comportamiento y también de que a la víctima hay que protegerla.Para que un programa de prevención tenga éxito, el colegio tiene que descubrir cómo y dónde se producen los ataques. Los lugares propicios son pasillos apartados y partes de atrás de los patios. Motivar a los espectadores significa cambiar la cultura estudiantil: discutir el tema en el aula, propiciar la reuniones de padres, y asegurar respuestas adecuadas para todos los incidentes.El colegio debe mandar un mensaje claro: El Bullying no será tolerado.


Queremos compartir con ustedes el valiente relato de un chico que fue hostigado en su adolescencia. El testimonio es valioso para poder mostrarle a nuestros hijos el daño que se puede causar a otro y las consecuencias que esas experiencias tienen en la vida adulta del hostigado:http://www.elforro.com/psicologia/260459-cuestiones-dificiles-de-admitir.html#post4089526

domingo, 1 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN NO VIOLENTA -Marshall Rosenberg

“La libertad solo es una parte de la historia y la mitad de la verdad. La libertad no es más que el aspecto negativo de cualquier fenómeno cuyo aspecto positivo es la responsabilidad”
Elizabeth Kübler Ross
"Ojo por ojo y el mundo quedará ciego"
Mahatma Gandhi



COMUNICACIÓN NO VIOLENTA
Por Marshall Rosenberg
http://www.cnvc.org/
"Violence in any form is a tragic expression of our unmet needs."-
Marshall Rosenberg

En esta sección presentamos a Marshall Rosenberg, psicólogo clínico con más de 30 años de experiencia trabajando en la importancia del lenguaje en las relaciones humanas.
Creador del Centro para la Comunicación No Violenta (CNV), Rosenberg brinda entrenamiento no solo para personas, comunidades, grupos de trabajo sino también ha realizado entrenamiento con líderes de países o pueblos en conflicto.Propone recuperar una forma más primitiva de conexión basada en la compasión y en las necesidades, para poder comunicarnos de manera efectiva y con empatía. Implica evitar el lenguaje evaluativo, que rotule o defina terceros o interlocutores. Supone hablar en primera persona expresando sentimientos y necesidades en lugar de emitir críticas o juicios.Es más fácil llegar al acuerdo y resolver el conflicto si vemos al otro y a nosotros mismos como personas que necesitamos cosas. “Abandonamos completamente la finalidad de obtener que las personas hagan lo que uno desea. Más vale, nos concentramos en crear las condiciones donde las necesidades de cada uno sean satisfechas”.
Para llevar adelante la CNV debemos poner atención en:· Intentar entender al otro sin comprometer nuestros propios valores y sentimientos· Expresar nuestros verdaderos sentimientos y necesidades honestamente sin culpa ni autocrítica.Aprender a comunicarse de forma no violenta es aprender a:· Construir relaciones basadas en la compasión y la comprensión· Entender las necesidades y sentimientos del otro· Estar seguro de uno mismo y ser flexible a la vez· Romper con los patrones de pensamiento que nos llevan al enojo y la depresiónIdeasTe proponemos el ejercicio de que cuando puedas, hables en primera persona, te animes a mostrar tus verdaderas necesidades, hables con tus hijos sobre sus necesidades y que los alientes a ellos a empezar a decir: “Yo sentí….”; “A mí me pasó…”; “Yo quisiera que…” en lugar de “el es un XXXXX”; “todos me…”; “nadie me…”.

LECTURAS RECOMENDADAS:· Revista Teina. Dossier violencia: http://www.revistateina.com/teina/web/teina17/dos1.htm.· Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Marshall B. Rosenberg (2000), Gran Alcea editores.Fragmentos de capítulo 1; Comunicación no violenta, Marshall B. Rosenberg (2000)
(...) Cuando se extinguió la alarma y se inició el periodo escolar, descubrí que un apellido puede ser tan peligroso como el color de la piel. En clase, el primer día que el maestro pronunció mi nombre, dos chicos me miraron fijamente y soltaron un silbido. "Así que eres un kike", dijeron. No sabía a qué se referían ni tampoco que algunas personas usaban aquella palabra de manera despectiva para referirse a los judíos. A la salida de clase, los dos chicos me estaban esperando y, de un empujón, me derribaron al suelo y me propinaron una tanda de puntapiés y una soberana paliza (...)(...) Desde aquel verano del año 1943, he estado analizando las dos preguntas que he formulado al principio. ¿Qué nos incita, por ejemplo, a mantenernos vinculados a nuestra naturaleza solidaria aun en las peores circunstancias? Pienso en personas como Elly Hillesum, que supo mantenerse solidaria con el prójimo pese a verse sometida a las aberrantes condiciones de un campo de concentración alemán. En el diario que escribía hizo constar lo siguiente:“No me asusto fácilmente. No porque sea valiente, sino porque sé que trato con seres humanos y debo esforzarme en comprender sus actos. Lo que realmente importa en lo que me ha ocurrido esta mañana no es que un funcionario de la Gestapo, exasperado, me haya increpado a gritos, sino que yo no me haya enfadado y que, por el contrario, haya procurado comprenderlo a él y hasta me hayan entrado ganas de preguntarle: ¿Fuiste infeliz cuando eras niño? ¿Te ha dejado la novia?". Sí, el chico tenía un aire atormentado, un aire de víctima, estaba triste, parecía sentirse indefenso. ¿Por qué no me habré ocupado de él en aquel mismo momento? Sé que cuando los jóvenes se sienten desgraciados se convierten en un peligro para los demás”.
ELLY HILLLSUM,A Memoi
Seguir leyendo: http://www.cnvargentina.com.ar/mrcap01.htm

Entrevistas a Marshall Rosenberg
http://www.youtube.com/watch?v=YvFeY5GXtQo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=XbgxFgAN7_w&feature=related

www.youtube.com/watch?v=-dpk5Z7GIFs

Más recomendaciones

Documental "Promesas" Sobre el conflicto entre Palestina e Israel, narrado desde la mirada de siete niños de ambos países.¿Qué siente un niño inmerso en una comunidad que atraviesa una guerra o un conflicto político? ¿Qué pasaría si tuviesen la posibilidad de encontrarse con “los otros”, con los niños que les enseñaron a mirar como los enemigos? “Promesas” es la historia de esa reunión.Realizado por B. Z. Goldberg; Justine Shapiro y Carlos Bolado.Link: http://www.youtube.com/watch?v=k3SaOtgVzRY

Hostigamiento en la infancia - ¿Qué es el Bullying? Recomendamos la lectura de este artículo, a cargo del Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico CIDEP, que brinda una introducción a qué es el "bullying", como se denomina el hostigamiento físico o psíquico entre niños y adolescentes.Link: http://www.grupocidep.org/biblioteca_bull1.html

Libros para leer con los chicos:

Jenny y el inventor de problemas.De Hiawyn Oram – Tony Ross. Colección Nube de Algodón. Editorial Timun Mas. Jenny cree sus problemas son los peores del mundo hasta que conoce al inventor de problemas. Y aprende que la importancia de nuestros problemas disminuye cuando los comentamos o nos sentimos ayudados y que los demás también tienen sus problemas.Además de una historia interesante que cuenta cómo cada uno maneja sus propios conflictos este libro ofrece actividades para realizar con amigos o familia. Ej. Amigo invisible cuya consigna es hacerle pasar a tu amigo invisible un lindo día, entre otros.

Giraluna.Eduardo Gudiño Kieffer. Editorial Pequeño EMECE.Un mensaje sobre la diversidad y la inclusión. Muy bueno!!

jueves, 1 de enero de 2009

Respeto & Responsabilidad

Respeto
“Hay tanto de bueno en el peor y tanto de malo en el mejor que es absurdo condenar a nadie”;
Proverbio hindú
Responsabilidad
“Si existe un camino hacia lo mejor, este requiere una mirada plena de lo peor”;
Thomas Hardy


En esta edición de Mirar otra vez elegimos hablar de la responsabilidad y el respeto como los pilares hacia la paz y la no violencia.Nuestro aporte a la paz comienza con nuestra intención de ser mejores personas y de elegir cómo actuar.Por un lado, el respeto al derecho ajeno es la paz; por el otro, tomando conciencia de las consecuencias de nuestros actos vislumbramos la responsabilidad.La agresión es una emoción humana básica. Tender hacia la paz implica en primer lugar aceptar nuestro enojo, aceptar que surge de nosotros mismos y también elegir la forma de expresarlo. Hay dos formas opuestas de responder: con violencia o sin violencia. Estamos habilitados para elegir cuál de las dos practicar. Tratemos de aprender y enseñar a vencer la tentación de justificar la violencia, no aceptarla como una forma de comunicación. Tomemos conciencia de que permanecer en un conflicto es una decisión personal.

Actividades: Family Day

“Paz es estar tranquilo”

“Que no luchen por los dioses”

“Cuidemos a los animales”

“Cuidemos al planeta”

Estas fueron algunas de las reflexiones de los más chiquitos del colegio San Marcos en el marco de la actividad por la paz organizada en el Family Day el pasado 21 de marzo.La consigna era escribir un mensaje por la paz sobre figuras humanas en cartulina con los colores del colegio. Representando estos un movimiento que empieza de uno mismo hacia otras personas de una misma comunidad. Por eso se eligieron individuos y no palomas, globos u otros símbolos de paz.

Lecturas Recomendadas:

· Jardín: Sobre las diferencias y diversidad “Pedro y el Circo”.Actividad recomendada: Visitar lugares distintos, con personas y culturas diferentes a las nuestras es una experiencia muy rica y de “despertar” para nuestros hijos. Estas experiencias permiten hablar sobre la diversidad, el respeto a lo diferente, y los temores como la contracara del desconocimiento.

Algunas ideas: El Barrio Chino tiene lindos lugares para comer y locales muy coloridos y distintos!·

Primaria: Jayden and the Magic Bubble; Brigitte Benchimol· Jayden and the Magic Bubble, I met Gandhi; Brigitte Benchimol·

Graciela Cabal· Para ayudarlos a expresar los sentimientos: El pájaro del alma;

Mijal Snunt· Un bicho raro; Emilio Urberuaga·

Adolescente: Una puerta de entrada interesante para hablar con nuestros hijos adolescentes sobre la responsabilidad de elegir o no el camino de la violencia, la indiferencia, de cómo ejercer el poder son la serie de libros de Harry Potter y/o Crepúsculo. En esta etapa de la vida nuestros hijos comienzan a ser conscientes de su poder (la fuerza, la belleza, la inteligencia, la seducción). Es natural que experimenten y también que sepan con qué herramientas cuentan para relacionarse con los otros. Lo central es la reflexión sobre la consecuencia de los actos. En ambas historias los protagonistas, en especial los adolescentes, se debaten entre el bien y el mal, entre la opción de elegir el camino más fácil o más difícil, de optar sólo por el deseo en lugar de la responsabilidad y el bien ajeno. En un lenguaje afín e interesante para los adolescentes estos libros hablan, como se refiere el crítico Pablo Sirven en uno de sus artículos de que “El daño que podemos asestar al otro sólo está en nuestra voluntad saber controlar”.

Juntas

Somos mujeres que queremos salir de la queja, que queremos intentar mirar los conflictos desde un lugar compasivo y no agresivo, mamás que queremos ver la cara de nuestros hijos en la de todos los chicos involucrados en un problema.En este blog proponemos no quedarnos con la primera impresión de las cosas, proponemos “tener la voluntad de volver a mirar”; porque solo así podemos reflexionar, no aferrarnos a una narración individual y pensar en la responsabilidad que nos toca en cada situación.Aceptamos el conflicto como parte de la vida, sin exigirle al colegio una “puesta en escena de mundo ideal” sino un espacio real de socialización. Queremos darle a los chicos y a nosotras mismas alternativas distintas a la de ser víctima o victimario.Queremos construir, porque sólo así podemos empezar a materializar nuestro deseo de un mundo mejor. Porque somos mujeres que nos damos cuenta de la necesidad de un impulso cuya meta u origen residen aún más allá de nosotrasPorque somos mujeres que creemos que debemos ser parte de una iniciativa global por la paz. Porque creemos que de las madres depende que de este mundo se erradique de una vez y para siempre la violencia como método.

Trabajando por la paz

En esta sección recibimos propuestas e ideas de actividades para encarar juntas y en familia que nos ayuden a reflexionar sobre la paz y la no violencia.

Actividades artísticas, deportivas, debates e intercambios. Intentamos que un espacio de nuestro tiempo recreativo en familia lo volquemos en "trabajar por la paz".

Escribinos a mirarotravez@gmail.com

Contacto

Si querés escribirnos, hacernos llegar tus ideas, comentarios o experiencias hacelo a mirarotravez@gmail.com